Mostrando entradas con la etiqueta Actividad 2. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Actividad 2. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de mayo de 2013

Plataforma Conceptual: Informática Escolar


Luego de haber investigado los diversos conceptos enviados por la profesora y haber participado en la discusión en Diigo, considero que el planteamiento principal que se puede extraer de todo este estudio y que representa la base de este ensayo, es el papel tan importante que la tecnología está jugando en todos los ámbitos de nuestra vida.  Actualmente vivimos en una sociedad que está impregnada de tecnología y donde nos beneficiamos de sus diferentes herramientas, empleándolas en prácticamente todos nuestros quehaceres diarios, desde estudiar hasta relacionarnos con otras personas.

Desde mi perspectiva, como habitantes de esta “sociedad tecnológica” debemos avanzar a la par y de la mano de los diferentes adelantos surgidos, con el fin de progresar y desarrollarnos positivamente. Tomando en cuenta lo anterior, considero que aquí viene a destacar la importancia de la Informática Educativa como campo de estudio que une tanto la Informática como la Educación, aplicándose el primer elemento en el espacio educativo y viceversa. Es decir, esta disciplina permite evitar que la enseñanza quede a un lado y descontextualizada de lo que está surgiendo en la sociedad, ya que ofrece la oportunidad de utilizar la tecnología y sus beneficios en los diversos contextos de aprendizaje y por lo tanto optimizar el proceso de enseñanza.

Asimismo, como se pudo observar en la discusión de Diigo y en el mapa conceptual, las generaciones nacidas a partir de los años noventa  son los llamados “nativos digitales”. Estas personas nacieron en una nueva era y tienen una habilidad innata en el lenguaje y el entorno digital. Es por ello que se hace imprescindible que los docentes, quienes en muchas ocasiones son los denominados “inmigrantes digitales”, actualicen sus técnicas y métodos tradicionales de enseñanza, para poder aprovechar los aportes que el uso de las TICs, la Web 2.0 y muchas otras herramientas a disposición (blogs, chat, sites, pizarras digitales, software educativos, etc.) ofrecen, permitiendo convertir el aula de clases en un ambiente que esté en sincronía con el mundo exterior. Igualmente, con respeto a este punto se hace pertinente aclarar que aquellos “inmigrantes” que sientan miedo o angustia por este proceso de cambio, no se deben quedar estancados corriendo el riesgo de perder la motivación de los alumnos, sino por el contrario, deben buscar poco a poco entrar en confianza con este mundo y observar paulatinamente el gran número de beneficios que el uso de la tecnología traerá.    

Por otro lado, a continuación se anexa un mapa conceptual que resume las principales definiciones que se manejaron tanto en la actividad de Diigo como a lo largo de este ensayo y en donde se observa a su vez la relación que existe entre los distintos conceptos tecnológicos y la educación. Asimismo, en él se pone en evidencia los aportes que estos avances han traído al campo escolar y cómo han modificado la forma de enseñar y aprender. Igualmente, se incorporan diversos ejemplos útiles de herramientas o aplicaciones empleadas actualmente en este campo:

Del contenido del mapa conceptual y de las investigaciones de la primera actividad, se puede concluir que actualmente la tecnología es un elemento que está presente en el día a día, siendo necesaria también su incorporación en el campo educativo a través de la Informática Educativa para que este ámbito se beneficie igualmente con los aportes de los diversos avances producidos en la sociedad. El profesor de la nueva era debe incorporar estas nuevas herramientas tecnológicas en el aula con el fin de educar al alumno respondiendo a sus intereses como nativo digital y creando un ambiente de aprendizaje cooperativo, dinámico y participativo.  Asimismo, se puede concluir que este cambio en la forma de enseñanza está originando un giro en las tendencias educativas tradicionales, modificándose el antiguo rol que jugaba el docente como único poseedor del conocimiento y del alumno visto como receptor del aprendizaje. Sin embargo, con la aplicación de estas herramientas se evidencia una retroalimentación continua entre ambos, fomentándose entre otras cosas el aprendizaje autónomo, el juicio en la selección de la información pertinente, la creatividad, etc. 




Make your own mind maps with Mindomo.

miércoles, 1 de mayo de 2013

Ensayo y Mapa Conceptual de Informática Escolar


Al realizar la actividad #1, la cual consistió en hacer una búsqueda referentes a conceptos relacionados a la informática educativa, al igual que analizar y comentar los publicados por mis compañeras, pude observar, como era de esperar, que actualmente nos encontramos en el bum de la era digital, la cual influye de manera directa en la sociedad producto de los avances constantes en las Ciencias y Tecnología. Esto representa una realidad que afecta de forma directa al ámbito educativo, ya que implica adaptar el currículo propuesto al contexto de la sociedad actual, por lo que los educadores tendrán entonces que moldear la praxis con el fin de progresar y desarrollar aptitudes en los niños para alcanzar un futuro mejor.

          Así mismo, se puede observar como existen diversas herramientas tecnológicas que pueden ser empleadas como apoyo en el proceso de enseñanza-aprendizaje, para así poder responder a las demandas que están ocurriendo en nuestro entorno, producto de esta era digital. En este sentido, algunos colegios se encuentran utilizando diversas herramientas como medio para lograr producir y consolidar aprendizajes en los alumnos, ejemplo son: la asignatura fastrackids, blogs, Facebook, diigo, mindomo, entre muchas otras, que son ejemplo de la manipulación de la Web 2.0, la cual nos permite interactuar en la redes de forma dinámica, siendo estos medios los que nos facilitan la comunicación tecnológica a distancia, promueviendo la educación académica en las modalidades de estudio virtuales y semi-presenciales, como lo es la presente materia.

Sin embargo, vemos como algunos profesores pueden incluir esta praxis, como son los nativos digitales, o de lo contrario, rechazar la misma para seguir con su método tradicional, producto de la poco manipulación, conocimiento, y medio hacia la tecnología, a los cuales se les llama inmigrantes digitales. Lo que se busca con estos últimos actores, es que dejen a un lado el miedo y desconfianza a la tecnología, buscando herramientas que los enseñen para posteriormente practicarlos en el aula de trabajo. Es de esta manera que, los inmigrantes y nativos digitales, se pueden mantener a la vanguardia en materia educativa, lo que a la vez va a responder a los intereses y necesidades de los propios alumnos, quienes van a sentirse más motivados e interesados en el proceso de enseñanza-aprendizaje. 

A continuación, se mostrará un mapa conceptual acerca de la plataforma conceptual de Informática Escolar. Así mismo, se presentan algunas imágenes y videos que servirán para clarificar los conceptos al igual que proporcionan algunos ejemplos interesantes. El link para acceder al mismo es: http://www.mindomo.com/view.htm?m=c9d507c52dee44c78a1131235ab4f4d7


Una vez realizado el mapa conceptual y analizado los diversos contenidos del mismo, puedo concluir que la tecnología ha influido significativamente en la sociedad, por lo que repercuta de manera directa en el ámbito educativo. Es por ello, que tanto los nativos e inmigrantes digitales, deben hacer uso de herramientas tecnológicas para mantenerse a la vanguardia de las nuevas modalidades de aprendizaje para propiciar la comunicación entre alumno y profesor, estimular el aprendizaje activo (a través de las TIC’s y la Web 2.0), propiciar la creatividad del alumno y profesor,  entre otras ventajas que trae el mismo. En este sentido, nosotros como futuros docentes debemos tomar estas nuevas innovaciones en el aula para facilitar y propiciar el proceso de enseñanza-aprendizaje en nuestros alumnos, satisfaciendo así sus necesidades.
 

Bibliografía

- Definición de Web 2.0 
- Las Tecnologías de la Información y la Comunicación, TIC 
- La informática en la educación 
- Las TICS en los Procesos de Enseñanza y Aprendizaje 
- Uso de las TICS y la Educación Virtual 
- Nativos e inmigrantes digitales: una engañosa dicotomía
- Nativos e inmigrantes digitales 
- Herramientas tecnológicas de aprendizaje
- Herramientas Tecnológicas usadas en la Educación
- Web 2.0 y la Educación

COMPOSTAJE

A continuación se muestran unos videos en donde explican qué es el compostaje dirigido a los niños, al igual que los pasos a seguir para realizar el mismo. 







COMPOSTAJE


Siguiendo con el lineamiento del reciclaje de mi compañera Mariana, a continuación se muestra algunas utilidades que le podemos dar a esos residuos, a través del compostaje.

¿Cómo hacer un compostaje?
El compostaje es el proceso mediante el cual la materia orgánica contenida en las basuras se pueda reutilizar, reduciendo su volumen y creando un material apto para los cultivos y la recuperación de los suelos. Pero esto no es nuevo, desde hace muchos años, jardineros y agricultores han utilizado este método para mejorar las condiciones de la tierra en la cual cultivan. Hoy por hoy, éste, además de un buen abono, ayuda a reducir la cantidad de basura que se quema o que se deposita en los basureros públicos.

¿Qué tipo de recursos puedo utilizar en el compostaje?
  • Desperdicios de cocina (hierbas, cáscaras de frutas y residuos de verduras)
  • Césped cortada, hojas, restos de poda y demás restos del jardín.
  • Papeles no plásticos, satinados y/o aluminados.
  • Heces de animales como vaca, caballo, gallina, conejo y chivo.

Al tener los residuos ¿qué debes hacer?
  • Debes tener un espacio de por lo menos un metro por un metro, en el cual puedas armar una pila con los materiales orgánicos.
  • Añade los materiales más húmedos y los más secos por capas separadas. Trata, en lo posible, que puedas intercalarlos.
  • Humedece uniformemente el compostaje de vez en cuando y procura que éste tenga una buena ventilación. Esto contribuirá a la degradación del compostaje.
  • Poco a poco notarás que el tamaño del compostaje se ha reducido. Esto no te debe preocupar, sólo es el resultado de la degradación y la deshidratación de los elementos utilizados.

¿Cuánto tiempo se demorará?
Usualmente , si sigues las instrucciones, el compostaje estará listo en doce meses. Sin embargo, si lo necesitas en menos tiempo puedes recurrir a las siguientes técnicas:
  • Es necesario amontonar el metro cúbico del material que utilizarás para el compostaje y picarlo en pedacitos de menos de cinco centímetros cada uno.
  • Revuelve la mezcla una a dos veces por semana y cuida siempre que tenga la humedad adecuada.
  • No agregues más material fresco después de que tengas lista la pila, pues esto retrasará el proceso.
  •  Periódicamente, abre orificios en la masa del compostaje para que este se ventile.

Así mismo, para más información referente de aquellos materiales que no se deben compostar, y otros consejos importantes, puedes visitar la página: 


 

EL RECICLAJE

  Finalmente, se incluyen también actividades y manualidades que pueden ser realizadas con los niños entre 4 a 8 años y en donde los materiales principales están representados por elementos de reciclaje. Es decir, también es una forma de poder poner en práctica lo aprendido hasta ahora y acompañar el abordaje de este tema.
  • Realizar un bowling con botellas recicladas. Para formar la pelota, se puede utilizar papel reciclado o revistas y periódicos ya leídos.
  • Elaborar binoculares, para incorporar al Área de Dramatización, empleando rollos de papel higiénico o de cocina.
  •  Con botellas de yogurt y tapas de jugo se puede construir un carro muy sencillo y de fácil uso.
  • Los conocidos palitos chinos, aunque tradicionalmente son de madera o de plástico, pueden realizarse en su versión reciclada con tubitos o rollitos de revistas. Si se prefiere, para lograr que sean de diferentes colores, se pueden hacer con papel pintado o darles una capa de pintura una vez terminados.
  • Con las tapas de las compotas se puede crear una memoria muy divertida. Basta sólo con agregarle un color diferente a las tapas o pegar alguna imagen relacionada con el tema que se está trabajando.
  •  Además, con trozos de corcho o de cajas de cartón que sobren, y que no se vayan a utilizar más, se pueden formar unos divertidos tacos o bloques de construcción para que los infantes usen en el Área de Armar y Desarmar como muebles de muñecas o carreteras para los carros.

EL RECICLAJE

          Una de las primeras lecciones que se les puede enseñar a los niños acerca del cuidado del medio ambiente es la de Reciclar. Para que este tema sea divertido, en vez de darles una aburrida clase de por qué es necesario hacerlo, se pueden emplear divertidas actividades como las que se mencionarán a continuación, donde los infantes pueden aprender a través de la vivencia y la experimentación, jugando un rol activo dentro de todo el proceso. 

         Se puede iniciar a abordar el tema, conversando con los niños acerca de la clasificación de los residuos. Se les debe explicar que el proceso de reciclaje comienza con la separación de residuos en el hogar, escuela o comunidad para depositarlos posteriormente en los contenedores correspondientes, los cuales se diferencian por colores. Para poder ejemplificar lo anterior, se deben incluir en el aula de clase diferentes pipotes de basura y ofrecerles a los niños diversos materiales concretos para que los coloquen en el lugar indicado. Asimismo, estos conocimientos pueden ser reforzados tanto dentro como fuera del aula con los enlaces interactivos que se anexan a continuación, los cuales se dirigen hacia diversas páginas que contienen juegos relacionados con el Reciclaje y que son acordes para niños entre 6 y 8 años:

  •  Yo también reciclo: Contiene videos, puzles y otra variedad de actividades que ofrecen la oportunidad de aprender a cuidar el entorno jugando: Recicla Vidrio
  • Tu papel es importante: Los alumnos podrán, a través de decenas de juegos y actividades, tomar conciencia de la importancia del simple gesto cotidiano de depositar su papel usado en una papelera o el recipiente de reciclaje correspondiente para que pueda ser reutilizado  y reciclado, contribuyendo a la mejora del medio ambiente y al desarrollo sostenible: Tu papel es importante
  • Vamos a reciclar: Los niños aprenden a clasificar los distintos materiales de acuerdo a su naturaleza a través de este juego interactivo que permite su separación: Juegos vamos a reciclar

Además, se adjuntan los siguientes videos que pueden servir como apoyo durante la explicación mencionada más arriba: 

Para niños entre 4 a 5 años

Para niños entre 6 y 8 años

Canción de Reducir, Reutilizar y Reciclar